CLASE 3
ORGANIZACIÓN DEL DISCURSO
Generalmente el orador tiene un lapso para preparar su discurso, y debe proceder de acuerdo a un método sistemático.
La primera tarea es definir el objetivo del discurso, es decir, si se trata de una charla de entretenimiento, informativa o persuasiva. Esto decidirá la forma en que encarará el discurso correspondiente.
En segundo lugar, el orador debe decidir qué posición adoptará frente al tema. De esta manera, podrá encarar la disertación en forma homogénea, en todas las etapas evitando las contradicciones entre el desarrollo del discurso y su desenlace.
Etapas en la preparación del discurso:
1) Elección del tema. En los casos en que se puede elegir el tema del discurso, debe optarse por uno que esté relacionado con las propias experiencias, intereses o convicciones.
El tema debe motivar al orador a hablar y debe interesarle profundamente. Si el tema gusta al orador. Su disertación será simpática y agradable; en caso contrario resultará demasiado académica y pesada.
Pero no siempre se puede elegir el tema de discurso. En ciertas oportunidades el orador es obligado a hablar sobre determinado asunto, del cual a veces no tiene ningún conocimiento. En estos casos, debe analizarse y estudiarse el tema, tan profundamente como sea necesario, hasta que se convierta en un tema propio.
Un caso extremo, que aconsejamos como ejercicio, es hablar de un tema en contra de las propias convicciones, debiéndose entonces buscar justificativos a la posición adoptada.
2) Búsqueda y selección del material. El discurso puede ser preparado en base a ideas propias exclusivamente, o sustentado en obras de otros autores. Pero aun en el primer caso, la creación nunca es total, sino que una buena parte de los conceptos son tomados de otras personas.
Por lo tanto, siempre es necesario recurrir al material de otras personas, o del propio orador, escrito en otras épocas. Pero la búsqueda no debe ser errática, sino dirigida al objetivo que se persigue con el discurso.
No todo el material consultado resultará útil; debe hacerse una selección del mismo. Con la parte elegida para nuestro discurso, se procede a realizar un fichaje por temas (resúmenes breves). Otra fuente de información es, por supuesto, la propia experiencia o conocimientos anteriores sobre el tema. Si son correctos, también se procede a su fichaje y archivo. Esta tarea de archivar el material se complementa con la lectura y estudio del mismo, a efectos de lograr una buena base de conocimientos para la siguiente etapa.
3) Auto-elaboración de ideas. A efectos de evitar que el discurso se convierta en un mero plagio y a la vez darle un tinte personal a la disertación, las ideas que se expresen deben ser propias.
Sin embargo, pueden referirse conceptos ajenos que enriquezcan la charla, en cuyo caso cuyo caso debe hacerse mención del autor. Nunca deben darse ideas ajenas como si fueran propias, pero es factible expresar total acuerdo y adhesión con los conceptos ajenos.
4) Partes de un discurso. Todo discurso, cualquiera sea su tipo o tema, debe exponerse respetando tres partes fundamentales:
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
SÍNTESIS.
Este es el orden en la exposición, mas no el de preparación.
SÍNTESIS: Al organizarse el discurso, debe comenzarse por la parte final o síntesis. En ella, el orador expresará fundamentalmente su opinión sobre el tema central y realizará un resumen de todos las ideas principales. También pueden resumirse las ideas positivas aportadas por algún oyente.
Si se compara un discurso con un viaje, la síntesis representa el punto de llegada; esto equivale a decir que si no se sabe a dónde se quiere ir, el arribo queda librado a la casualidad.
La disertación en general no requiere una memorización total, como veremos más adelante. Sin embargo, el cierre del discurso sí debe memorizarse textualmente (la frase final, palabra por palabra). Esto evita los conocidos y molestos “rodeos” de oradores que no saben cómo terminar su discurso.
Por último, cabe decir que es un error anunciar expresamente el fin del discurso; muchos oradores utilizan palabras como “nada más”, “es todo”, “he terminado”, etc. Esto demuestra incapacidad para demostrar que se ha terminado, sin decirlo. Las últimas palabras deben ser expresadas con una tonalidad de voz decreciente, distinta al resto de la disertación. Esta simple técnica sustituye a las palabras antes mencionadas, dando una impresión superior.
INTRODUCCIÓN: Por supuesto, es lo primero que dice el orador. Debe ser una presentación muy breve del tema (dos o tres minutos en un discurso de quince). Es tan importante que decide el ánimo del auditorio con respecto al orador y su tema, un discurso serio no será escuchado atentamente luego de una introducción cómica.
Nunca debe comenzarse la introducción pidiendo disculpas (“bueno...”, ”este...”, “bien...”, etc.), ni con falsa modestia (“trataré de hacerlo bien”). En estos casos el orador da una impresión muy pobre de su personalidad, creando una corriente de antipatía en sus oyentes.
Lo más importante en la introducción es que ésta debe ser impactante y llamar la atención de los oyentes. Existen varias formas correctas y eficaces de hacerlo. La primera es utilizando un ejemplo; así comenzaría el orador diciendo: “ayer tomé un diario y leí algo que...”. Esto tiene el efecto de producir una atención del auditorio hacia el disertante, pues todos desean saber cómo sigue el relato. Cuanto más rara o llamativa sea la trama, mejor.
La segunda forma de captar la atención del auditorio, es mediante un interrogante, por ejemplo comenzaría diciendo: “¿saben Uds. qué leí ayer en el diario?” y, acto seguido, procede a responder su pregunta. Cuando se ataca a un auditorio con una pregunta, éste se despierta y vuelca su atención hacia el orador en espera de la respuesta posterior.
DESARROLLO: Hemos dejado para el final la parte más importante del discurso, aquélla donde se encuentra el quid de la cuestión. Es la sección en que se expresan todos los conceptos del orador. Este desarrollo debe estar necesariamente dirigido hacia la síntesis previamente escogida, pues de lo contrario, surgirán contradicciones.
En la explicación que damos en nuestro curso de memoria vemos cómo se hace el diagrama de un discurso o una lección, y a esa explicación nos remitimos. Pero faltaría un aspecto fundamental. El discurso debe tener como máximo tres ideas principales, de lo contrario, por ejemplo, para un discurso de veinte minutos, este tiempo resultará escaso para agotar todos los conceptos. Además de las ideas principales, existirán complementos, detalles y subdetalles.
La exposición puede encararse de dos maneras diferentes, ambas igualmente correctas. La primera forma es enumerar y explicar una a una todas las ideas principales. Luego se pasa al nivel de las ideas complementarias, exponiendo todas ellas y así sucesivamente.
En el segundo método, se toma la primera idea principal, y se agota con todos sus complementos, detalles, subdetalles, etc. Luego se pasa a la segunda idea principal que no se abandona hasta que se agote y así sucesivamente.
Un factor importante, que influye en las tres etapas del discurso, es el tiempo. El material debe seleccionarse y diagramarse para ser expuesto en no más de veinte minutos. Un período más prolongado produce cansancio y molestia en los oyentes. Sin embargo, muchos temas requieren más tiempo de exposición; en estos casos es preferible dar la conferencia en dos o más reuniones, hasta agotar el tema, que tratar de darlo todo en una sola.
Finalmente, resulta obvio aclarar, que todos los principios y métodos de oratoria vistos en las respectivas clases, son aplicables al desarrollo del discurso; las sucesivas clases forman un todo homogéneo y no se pueden separar unas de otras. Esta debe ser la forma de encarar el estudio de la oratoria.
5) Diagramación del material: A partir de esta etapa deben aplicarse las técnicas estudiadas en el tomo “Métodos de Estudio” de este curso. Recordemos que en primer lugar se analizaban las ideas para su clasificación en Principales, Complementarias, Detalles, etc. Luego se elegía una palabra clave representativa de cada idea, la cual se volcaba luego al diagrama.
El diagrama de un discurso tendría la siguiente forma:
6) Memorización del Discurso. Anteriormente comentamos que no es correcto memorizar un discurso palabra por palabra, salvo en la frase final. Sin embargo, y dado que tampoco es conveniente leer el discurso o valerse de ayudas-memoria, es necesario aplicar algún método de memorización.
El método de “la cadena”, explicado en el curso de Memoria, es el que más se adapta a las necesidades de la oratoria.
PRÁCTICAS DE ORATORIA
A efectos de orientarlo en sus primeros pasos, le daremos algunas recomendaciones. En primer lugar, los ejercicios de oratoria no deben exceder en ningún caso de 2 minutos; en los próximos párrafos encontrará Ud. una lista de temas para desarrollar en el tiempo indicado.
Después de conocido el tema, debe pensarse en el mismo durante un minuto, tratando de organizar el discurso. Luego, si es posible ante un espejo debe desarrollarse el discurso, respetando todas las reglas y principios estudiados en las primeras clases de oratoria.
TEMAS PARA DESARROLLAR:
1) Triunfa el que quiere.
2) El seguro de vida debe ser obligatorio.
3) Mi primer día en la escuela.
4) La persona que más admiro y por qué.
5) El susto mayor que he pasado.
6) Los platos voladores.
7) Más vale prevenir que curar.
8) La edad más feliz.
9) El acto más valiente que he presenciado.
10) Lo más cerca que estuve de la muerte.
11) Mi principal defecto.
12) Mi mayor virtud.
13) La desilusión más grande de mi vida.
14) Las mejores vacaciones que he tenido.
15) La juventud y las experiencias.
16) La música clásica no es comercial.
17) El cine, ¿es un arte o una técnica?.
18) Los ruidos molestos deben eliminarse.
9) Cómo reprimir la delincuencia.
20) La guerra es una manifestación de atraso social.
Esta lista es simplemente ejemplificativa. El alumno debe buscar más temas y desarrollarlos.
|